Para el Teniente Edilber Mosquera, Jefe del área de tratamiento y desarrollo de la cárcel de máxima seguridad de La Dorada Caldas, el proceso de resocialización es una puerta de salida para quienes, al culminar su proceso de condena, logren una verdadera adaptación a la sociedad con una nueva mentalidad que los aleje de lo que hoy tal vez los tiene tras las rejas.
El Formalista comparte la entrevista que a bien concediera el oficial a nuestro medio con miras a dar a conocer la realidad de este importante programa carcelario:
https://www.veed.io/edit/2b025351-704a-4f99-b168-65eb2cd14bfa/media
1. Arley Romero: Teniente, ¿a qué le llamamos resocialización?
Teniente Edilber Mosquera: Resocialización en el campo penitenciario en este establecimiento, resocializar es dar oportunidad, resocializar es enseñar, resocializar es cambiar mentes, resocializar es fortalecer habilidades, resocializar es dar herramientas y oportunidades para que las personas que pasan por este centro carcelario por situaciones de la vida, cuando salgan, salgan fortalecidos, salgan mínimo en las mismas condiciones de las que ingresan, obviamente marcados por el espacio pero que salgan con herramientas con oportunidades, con actividades que puedan realizar una vez se encuentren en su período de libertad; en resumen, resocializar es dar oportunidad.
2. Arley Romero: Teniente, ¿cómo va ese tema de resocialización en la Cárcel Doña Juana?
Teniente Edilber Mosquera: Yo considero que el tema se ve bien, es decir, tocaría también establecer bajo que parámetros lo medimos, porque un parámetro para medir puede ser una vez la persona se encuentre fuera del establecimiento, otro parámetro sería la reincidencia, es decir si la persona queda libre y no reincide, puede decirse que eso fue un buen proceso y si se le pregunta al personal de internos que está dentro del establecimiento y con todo respeto lo tomo su caso en particular, es un ejemplo de que el proceso está funcionando, es decir si funciona si se viene realizando, con dificultades, con todas las características propias si, si podemos, sacamos una lista de dificultades la vamos a encontrar pero si queremos sacar una lista de cosas buenas sin que se evidencien lo repito, usted es una evidencia de que el proceso funciona y de que si se está dando.
3. Arley Romero: Teniente, ¿qué cree usted que les hace falta a los programas de resocialización no solo en la Cárcel Doña Juana sino en las diferentes cárceles del país, que le hace falta?
Teniente Edilber Mosquera:Es difícil, es difícil el contar con una cosa; desde mi experiencia yo creería que hace falta un poco más de personal por parte de nosotros, más profesionales, que podamos estar presentes mucho más individuales; desafortunadamente no contamos con suficiente personal y el personal que tenemos no puede estar en todos los frentes al mismo tiempo, entonces considero que necesidades hay muchísimas de infraestructura porque son muy limitados los espacios, muchas veces de que no es suficiente uno quiere hacer muchas cosas, pero considero de que si tuviéramos un poquitico más personal, se podría abarcar un poquito más porque la voluntad de ustedes siempre está.
4. Arley Romero: Teniente, teniendo en cuenta el vínculo Estado – Inpec, Ministerio de Justicia – Ministerio de Educación, ¿cómo aprovechar ese espacio, esa alianza, esa unión como Estado para brindar esas oportunidades de profesionalización, de resocialización, de aprovechamiento de tiempo para los internos de las cárceles del país?
Teniente Edilber Mosquera:Bueno, el Estado, yo soy Estado, la representación del Estado en este momento, es decir que en el Estado tenemos las herramientas y las oportunidades para ustedes; los convenios con las diferentes instituciones, con el SENA, con diferentes universidades, con la UNAD a la que admiro y tengo un aprecio enorme porque soy egresado de la universidad, entonces admiro, respeto y quiero mucho la universidad; es decir los espacios están, ya es la voluntad del interno, del privado de la libertad que quiera hacerlo, porque para usted estudiar y para la voluntad no hay barreras, no hay reglas, no hay mente, el que quiere estudiar lo hace estando afuera o estando acá, el que quiere ser una mejor persona lo hace estando afuera o estando aquí adentro. Tanto los espacios académicos como la resocialización es una voluntad del privado de la libertad, es el que dice “Yo quiero resocializarme, yo quiero estudiar”; es decir, depronto asumo un poco de responsabilidad diciendo que debería hacer un poco más invitación al personal, debería hacer más convocatorias al personal para que ellos se animen y sepan, aunque se hace, yo no estoy diciendo que no se hace porque ustedes saben de qué nosotros ofertamos educación superior, de que ofertamos cursos con el SENA, a los pabellones enviamos las invitaciones con los requisitos; depronto pecaría yo asumir mi culpa, pero lo hago en el sentido de invitarlos, pero las herramientas están, los espacios están, simplemente es hacer ver a la persona privada de la libertad que cuenta con los espacios que si él quiere, que si es su voluntad, puede romper las barreras de las rejas y nuestros muros capacitándose, el que quiere hacerlo lo hace afuera, el que no quiere hacerlo afuera no lo hace y busca cantidad de excusas, el que estando aquí adentro ve este espacio de su vida que no se ha perdido sino que es un espacio de aprendizaje y que le sirvió para esto, para capacitarse y aprender.
5. Arley Romero: Teniente, podemos decir finalmente que ¿una persona privada de la libertad que termina su condena aquí en la Cárcel Doña Juana, puede salir a la sociedad nuevamente, a su libertad siendo un hombre nuevo?
eniente Edilber Mosquera:Claro, obligatoriamente es nuevo, por derecha sale nuevo, porque después de que todo ser humano tiene una experiencia que es marcada para él, cambia su vida, cambia su forma de ver otras cosas, cambia su forma de perspectiva, entonces obligatoriamente va a ser una persona, no digamos nueva, pero si con una visión diferente de las cosas, porque estuvo privado no solamente de su libertad muchos años sino privado de su familia, de momentos con su familia, de grados, de bautizos, de cumpleaños, de estar en eso, entonces obviamente eso hace que la persona salga con una perspectiva y una visión diferente; la personalidad no la va a cambiar porque para que cambiemos personalidad es muy difícil pero si va a ser un hombre con una perspectiva y una visión diferente; de que depende, de él mismo, de él, que cuando cruce esa puerta y mire hacia atrás diga: “me sirvió este espacio que viví, aprendí” o por el contrario diga fue un tiempo perdido, pero nosotros y nuestra misión es eso, gente que desde que la persona que ingresa, mínimo salgan en unas condiciones que así no se aprenda, se aprenda algo y uno aprende no solamente arte, que usted sea irresponsable o sea responsable, aprendiste; que seas desorganizado y ahora salgas organizado, aprendiste; que hubieras sido deshonesto y ahora seas honesto, aprendiste; no solamente sea aprender un arte, que tú seas mejor persona, que te de ideas de ser mejor persona, eso es aprendizaje; entonces el ser humano que busca, cruza la puerta después de que ha vivido un proceso de privación de su libertad, obviamente sale con una mentalidad y con una situación diferente.